PHYLUM ECHIURA NEWBY:
1940 – ECHIURANS
El phylum echiura consta de organismos no segmentados, son
celomados, tienen simetría bilateral, son mencionados como los gusanos cuchara
sus cuerpos, semicilíndricos o forma de
saco de composición muscular.La probóscide muscular, sensorial es capaz de realizar grandes extensiones y se
une a la región anterior del tronco. La trompa es bífida comúnmente en la punta
y no puede ser retraída dentro del cuerpo del animal, lo que difiere de la de
un introverto Sipúncula.La boca está situada anteriormente en la base de la
trompa, y el ano en sentido posterior en la extremidad del tronco. El
recubrimiento superficial del tronco es el epitelio cuticular con o sin
papilas, en muchos echiuras que contienen un pigmento verde tóxico especial. Un
par de setas es por lo general presente en la superficie ventral del cuerpo
justo posterior a la boca.
Los huevos adultos echiurans y espermatozoides se almacenan
en los nefridios y se descargan al exterior a través de los nefridioporos.
Antes de desove los nefridios se amplian enormemente, ya que están llenos de
gametos. La sección de los nefridios con gametos se llama órgano de
almacenamiento.
.Alrededor de 160 especies de la Echiura se describen hasta
la fecha. La mayoría de ellos pertenecen a las familias Echiuridae (más de 80
especies) y Bonellidae (cerca de 70 especies) ( Murina , 1993 ) . La familia
Urechidae consta de sólo 4 especies.Los mismos autores (1972) dividieron el
phylum Echiura en tres órdenes (Echiuroinea,Xenopneusta y Heteromyota) y cuatro
familias ( Echiuridae , Bonelliidae , Urechidae , y Ikedaidae).
sipuncula
Actualmente se conocen 147 especies, 17 géneros, 6 familias, 4 órdenes y 2 clases. En este artículo se explica la morfología, la anatomía, los datos paleontológicos y afiliaciones históricas para analizar dos conjuntos de datos para explicar las relaciones filogenéticas entre las especies sipuncula.
se analizaron las relaciones entre las 45 especies de Phascolosomatidea con representantes de la Sipunculidea como grupos externos, utilizando 35 caracteres morfológicos, posteriormente un segundo análisis se fundo en la secuencia de ADN los datos de dos genes nucleares ribosomal (ARNr 18S y 28S rRNA) y un gen codificante de la proteína nuclear, histona H3. Grupos externos fueron elegidos entre spiralians representativas
Los primeros intentos de reconstruir la filogenia del Sipuncula fueron hechos por Cutler & Gibbs (1985), Gibbs & Cutler (1987) y Cutler(1994) . Estos análisis proporcionaron algunos hacia adelante impulso, pero en la actualidad no llegan a más rigurosos estándares de análisis filogenéticos. Hay muy pocos personajes y demasiados repuntos de ramificación que resuelve
Brachiopoda
En este articulo podemos ver los antecendentes de esta especie en dicha zona. El material estudiado comprende dos ejemplares completos y seis moldes
internos colectados en una excursión con estudiantes de geología. El brquidium amplio, triangular y provisto de una
banda transversa alta, preservado en uno de los moldes internos, es
característico del taxón. Sellithyris ha
sido registrado previamente en el área de Zapatoca, Departamento de Santander.
priapulidos
Tubiluchus lemburgi, a new species of meiobenthic Priapulida
Andreas Schmidt-Rhaesaa,∗, Birgen H. Rothe b, Alejandro
García Martínezc
Zoological Museum and
Institute, University Hamburg, Martin-Luther-King-Platz 3, 20146 Hamburg,
Germany b Meindersstr. 13, 33790 Halle, Germany c Marine Biological Section,
Department of Biology,
University of Copenhagen, Strandpromenaden 5, 3000 Helsingør,
Denmark
Los Priapúlidos son un pequeño grupo de 19 especies descritas. Son marinos, bentónicos y las especies de los géneros Priapulus, Priapulopsis, Acanthopriapulus y Halicryptus son macroscópicos, que van desde unos pocos centímetros a aproximadamente 40 cm de longitud. Las muestras de los géneros restantes Tubiluchus, Meiopriapulus y Macabeo son mucho más pequeñas y meiobentos. Tubiluchus es el género más rico en especies, con un total de 7.
Todos los priapulidos tienen un cuerpo que consiste de un introverto evaginable con espinas, llamado scalids, y del tronco. Las especies Tubiluchus puede ser fácilmente reconocida por la presencia de una cola larga y delgada o filamentosa.
Otros tres especies de Tubiluchus han sido reportado en cuevas incluyendo T. troglodytes (sur de Italia). Todas estas especies son morfológicamente similares a sus parientes y carecen de cualquiera de las adaptaciones. De hecho, a diferencia de otras especies endémicas, todos Tubiluchus se encuentran exclusivamente en sedimentos que albergan hábitats y especies intersticiales comparables ensamblajes a los que están en el mar abierto.
onicoforos
Reciben en los textos el nombre de “gusanos aterciopelados” actualmente se conocen cerca de 130 especies agrupadas en dos familias, la “sureña” y la tropical, estos animales viven en lugares húmedos y oscuros, principalmente bajo hojarasca, dentro de micro cavernas del suelo y bajo piedras, troncos podridos y bromelias, a menudo a pocos metros de algún cauce de agua, en el artículo se cita a Najera el cual menciona que estos pueden cambiar de madriguera cada 30 horas y se ocultan del sol en 3 minutos y evitan la luz de 470 a 600 nanómetros. Además cabe mencionar que sus características con anélidos y con artrópodos como Sawyer, (1984) lo habrá mencionado, así como su alimentación es debidamente mencionada consultando a Najera. (1994).
En cuanto a la relación de las primeras especies se menciona que fueron marinas, y su habitad estaba fuera de las comunidades ecológicas actuales, la cual se describe en el manuscrito de desarrollo de Hou y Nájera. Cabe destacar que los onicóforos primitivos estuvieron cercanamente emparentados con gusanos poliquetos, para lo cual es dicho que estos son fundamentalmente poliquetos con patas más duras y móviles que el resto de los poliquetos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario